lunes, 9 de noviembre de 2009

Teatro

· Palabra derivada del latín theātrum, y este del griego θέατρον, de θεᾶσθαι, mirar)
· Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos públicos propios de la escena.
· Sitio o lugar en que se realiza una acción ante espectadores o participantes.
· Escenario o escena.
· Lugar en que ocurren acontecimientos notables y dignos de atención. Ej.: Italia fue el teatro de aquella guerra.
· Conjunto de todas las producciones dramáticas de un pueblo, de una época o de un autor. Ej.: El teatro griego. El teatro del siglo xvii. El teatro de Calderón.
· Literatura dramática. Ej.: Lope de Rueda fue uno de los fundadores del teatro en España.
· Arte de componer obras dramáticas, o de representarlas. Ej.: Este escritor y ese actor conocen mucho teatro.
· Acción fingida y exagerada. Ej.: Arturo le echa mucho teatro a sus intervenciones.
· p. us. Práctica en el arte de representar comedias. Ej.: Ese actor tiene mucho teatro.
· De autor. m. El que da mayor relieve al texto escrito que a los demás elementos espectaculares.
· De bolsillo. m. El que se representa en salas de pequeño aforo.
· De cámara, o ~ de ensayo. m. El experimental y artístico que se presenta en locales pequeños y, a menudo, en representaciones excepcionales.
· Épico. m. El que, por contraposición al que pretende la identificación del espectador con las emociones de la obra, intenta que esta cause en aquel reflexiones distanciadoras y críticas por medio de una técnica apoyada más en lo narrativo que en lo dramático.